7/14/2011

ABAJO EL BLOQUEO A CUBA

La Mano con Mano, Adelante

Organizan grupo para volver a la Mano con Mano
14 de julio, 2011
Mario Alberto Prieto / Tampico


Tampico, Tamaulipas .- Los ex invasores de la Mano con Mano se han organizado legalmente en una asociación cooperativa de nombre “Tamoachan” para seguir exigiendo su regreso a los terrenos inundables.
Su representante, Víctor Vargas, señaló que no cederán ante la Procuraduría del Estado, quien actualmente lleva el caso, para que se les restituyan sus predios en este sector que año con año era una zona de riesgo en temporada de lluvias.
“La Mano con Mano ya es una organización legalmente constituida es una cooperativa de vivienda, tiene una representación jurídica, hemos esperado los tiempos legales los que no han respetado es el Gobierno Estatal y municipal”, señaló el dirigente.
Son un promedio de 200 familias las que estarán continuando sus presión ante las instancias legales para que les den el fallo que requieren para repoblar esta parte del municipio de Tampico, de donde los desalojó el ex Alcalde del PRI, Oscar Pérez Inguanzo.
“El terreno jurídicamente hablando es propiedad de los colonos, quienes no son invasores son posesionarios que tienen un proceso jurídico, por lo que vamos a esperar a que el fallo de parte de las autoridades sea el regreso de estas familias a sus terrenos”, mencionó.

Hasta el momento no tienen diálogo con las autoridades para estar pugnando porque se dé un arreglo tras su inconformidad, que no ha sanado, de seguir viviendo en ese sector donde radicaron por más de una década.

Habrán de estar realizando una serie de marchas y hasta bloqueos en el Distrito Federal para estar buscando que se les dé una solución en un corto tiempo, ya que estas personas actualmente no tienen donde vivir, al referir que la mayoría no aceptó la reubicación.

Su demanda actualmente lleva su curso en la Procuraduría Judicial del Estado debido a que se declaró incompetente la PGR.

La Razón

6/23/2011

LA GUARDA, TEATRO DE LAS SOMBRAS:


Estimados amigos;

Agradeceremos su invaluable apoyo en la difusion de nuestra funcion de clausura programada para este proximo viernes 24 de junio, en la Guarda. Los esperamos; gracias y un fuerte abrazo.

Ángel Hernández.

6/21/2011

En Solidaridad y Apoyo a l@s colon@s de la Mano con Mano

Mitin / Casa de Representación del Estado de Tamaulipas

México DF a 8 de Junio de 2011. Este miércoles alrededor de las 12:00 pm una comisión del Frente PopularFrancisco Villa Independiente- UNOPII asistió a la casa de representación del estado de Tampico ubicada

Una vez más nos dirigimos al representante del gobierno de Tamaulipas en el Distrito Federal para que sea el portavoz de nuestra demanda.

Desde octubre de 2009 nuestra organización Frente Popular Francisco Villa Independiente de la Unidad Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente (FPFVI-UNOPII), se ha manifestado varias veces en la Casa de Representación del Estado de Tamaulipas en el D.F., con el objetivo de exigir al gobierno del estado solucionará la situación de despojo, violencia e injusticia que el Presidente Municipal de Tampico ejerció contra la colonia Mano con Mano (hoy Miembros del FPFVI-UNOPII), además de exigir al gobierno de ese momento, una explicación de la bestial violencia utilizada para despojar de sus pertenencias, para robar quince años de esfuerzo de quinientas familias de la Mano con Mano.

En la última reunión que tuvimos con el Arq. Eloy Vera (octubre del 2010), acordamos llevar a cabo una reunión con el Presidente Municipal de Tampico, reunión a la cual por supuesto no llego este funcionario, nos atendió el Secretario de gobierno, al cual se le plantearon nuestras demandas, a lo que respondió que no poder hacer nada pues estaban por entregar la administración, a la recién electa presidenta municipal.

Hoy nuevamente estamos aquí para solicitar al representante actual de esta Casa de Representación del gobierno del Estado de Tamaulipas en el D. F., comunique al Gobernador, Egidio Torre Cantú nuestras demandas, para que dé pronta solución, a la injusticia cometida contra nuestros compañeros de la Mano con Mano, aun y cuando no haya sido directamente él quién tomo esta decisión, de la misma manera le pedimos informe al gobernador, que las familias de la Mano con Mano seguirán en pie de lucha hasta en tanto no se resuelva su problemática.

Hoy las familias de la Mano con Mano son parte del Frente Popular Francisco Villa Independiente UNOPII por lo que todos los miembros que conforman la UNOPII en los diferentes estados de la Republica están dispuestos a solidarizarse y apoyar su lucha, hasta conseguir que se restituyan los bienes a quienes fueron despojados de ellos, que a las familias desalojadas se les devuelva el predio del que de manera ilegal e injusta les fue arrancado.

¡Justicia para las familias de la Mano con Mano!

¡Restitución de la tierra arrebatada!

¡Indemnización para los despojados de sus bienes!

¡Por el respeto a los Derechos Humanos!

Por la Unidad del Pueblo en la Lucha por su Liberación.

Frente Popular Francisco Villa Independiente-Unidad Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independientes.

______________________

Rosario Hernández Aldaco.

Comisión Política Nacional del FPFVI-UNOPII

6/09/2011

La Mano con Mano, lucha, resiste y triunfará

Vuelve conflicto de la Mano con Mano

Frente Francisco Villa (independiente) recuerda que hay denuncias contra ex gobernador y del ex alcalde. Piden castigo para ambos, por desalojo.


El Cinco, Cd. Victoria, JUEVES 09 DE JUNIO DE 2011

Por: Cristina Adame García

Habitantes de la colonia Mano con Mano en el sur del estado protestaron en esta capital para exigir se destraben las denuncias que promovieron contra el ahora ex gobernador Eugenio Hernández Flores y el ahora ex alcalde de Tampico, Óscar Pérez Inguanzo.

Encabezados por Enrique Reynoso, los inconformes exigieron la reposición de las viviendas que Hernández Flores ordenó derribarlas.

"Las casas fueron demolidas", recordó una inconforme.

Los ex residentes de la Mano con Mano ofrecieron de prueba, testimonios y fotografías de lo acontecido aquel día cuando, con apoyo de la Policía Metropolitana, los agentes del orden derribaron las viviendas.

"Se exige la restitución de las casas, la indemnización de los bienes que nos fueron robados".

"Que se indemnice también a las familias y compañeros que sufrieron lesiones", agregaron.

El abuso lo ordenó Hernández Flores.

"Debe existir alguna forma, o vía, que haga llegar a arriba la inconformidad", dijo Reynoso.

Los manifestantes exigieron una explicación sobre la actuación de ex funcionarios.

5/19/2011

España: Movimiento de protesta "Democracia real Ya"



La rebelión del M !5 en España

Apuntes de Sol y lluvia en Madrid

























La Puerta del Sol de Madrid no es la Qasba tunecina, tampoco es la plaza Tahrir, ¿podrá serlo? Seguramente es pronto para los pronósticos. En ello andan los expertos, sociólogos e intelectuales sabelotodo que crecen como los champiñones en los días de lluvia. También les preocupa y les ocupa a más de un político, que a buen seguro, andan sacando los sensores a la calle para medir por dónde sopla y si conviene desplegar a barlovento o a sotavento. Por supuesto la jauría mediática también anda de caza y los lebreles husmean más o menos camuflados de periodistas enrollados.
Mientras, la Puerta del Sol empieza ser cauce que recoge decenas, cientos, a veces miles, de insatisfacciones, de malestares, de frustraciones y poco a poco, quién sabe…
Las condiciones objetivas, dicen los sociólogos, están dadas. Las subjetivas comienzan a darse. El dispositivo catalizador es mera coyuntura, ¿unas elecciones autonómicas y municipales? El contexto internacional inmediato: la crisis económica, las revoluciones del mundo árabe. Los antecedentes próximos: las movilizaciones por la contaminación del Prestige, las movilizaciones contra la guerra de Irak. ¿Qué desaparece y qué permanece? Es difícil saberlo pero podemos aventurar una hipótesis: la deslegitimación del sistema político.
A principios de marzo del 2003, era la segunda legislatura del Partido Popular, Aznar flirteaba con Bush y sus secuaces, y el imperio acordaba invadir Iraq. En el parlamento se debatía nuestra implicación en la guerra, el rey callaba y los medios fabricaban mentiras. En la universidad, en los centros de trabajo, en los barrios, en la gala de los premios Goya, se gritaba: No a la guerra. Nunca como entonces, en la historia reciente de este país –exceptuando para el caso vasco- se había iluminado de esa forma el teatro político, evidenciando que legalidad y legitimidad pueden ser dos términos en conflicto. La decisión de intervenir en la guerra era legal, claro, estaba siendo tomada por nuestros representantes en el Parlamento. Nuestros representantes eran representantes legítimos, claro, los habíamos elegido, pero, ¿cómo era posible que tomaran una decisión en contra de la voluntad clara y explícitamente manifestada en las calles? Fue en ese momento cuando, camino del Parlamento en una manifestación multitudinaria, no convocada por ninguna organización ni partido, se empezó a corear “lo llaman democracia y no lo es, no lo es, no lo es”. La consigna fue floreciendo de boca en boca y amenazaba con impactar en el precario andamiaje construido en la Transición: si el parlamento podía tomar una decisión tan importante –nada menos que implicarnos en una guerra- sin contar con legitimidad, ¿no podría estar tomando cientos de decisiones ilegítimas?, ¿no sería que el edificio político tenía algún fallo estructural o de construcción? No olvidemos que, a pesar de que el derecho positivo insiste en identificar ambos conceptos, la legitimidad tiene que ver con el consenso, con la aceptación, con la justificación de la obediencia, con las explicaciones que nos damos para aceptar que nos gobiernen y para obedecer la ley.
Los procesos sociales tienen algo de orgánico, algo de mágico y algo de memoria. Lo orgánico se manifiesta en lo concreto real, en el cansancio que impide mantener las movilizaciones en su punto álgido, aunque las causas permanezcan e incluso se acrecienten las razones (nadie puede estar en permanente estado de enamoramiento, se moriría). Lo mágico se expresa en la construcción de posibilidad donde solo había improbabilidad, tiene que ver con la potencia, con lo que puede llegar a ser. La memoria es esa mirada del ángel de la historia que hoy en Madrid se pregunta qué cosa fue la Transición española y a qué le llaman democracia.
Las concentraciones en Sol aún son difusas, líquidas diría Z. Bauman, cierto, pero una foto nunca sustituyó a mil palabras. Hoy había más gente que ayer, ¿menos que mañana? Hoy había más adultos. Ayer sólo unos cientos pasaron la noche al raso. Hoy a la una de la madrugada, bajo una lluvia despiadada, otros cientos hacían el relevo. No hay muchas cosas claras pero hay algunas cosas difusas que empiezan a ser repetidas en los corros que se sientan a conversar en las esquinas, bajo los quioscos de prensa, bajo la estatua de Carlos III y en algún que otro bar de la zona: a) no se puede convertir la concentración en un botellón, que sea un movimiento pacífico, no a los provocadores b) hay que implicar a más personas, por barrios, por sectores. Extender la protesta c) tiene que continuar después de las elecciones.
No es gran cosa, pero es mucho para un país con cinco millones de parados, con un millón y medio de familias con todos sus miembros en paro y sin prestaciones, endeudado hasta el corvejón, vendido y revendido al mejor postor, traicionado por sus organizaciones sindicales, con un sector público amenazado (salud, educación), con una clase política desprestigiada y sin ningún referente político de izquierdas que despierte, no ya pasiones, ni siquiera simpatías. Es mucho para la desmovilización generalizada que se expande con las derrotas, mucho si tenemos en cuenta el desmantelamiento de conciencias de los últimos años, suficiente para fisurar la faz de un sistema que se sabe seguro porque “no hay otro”, de momento.
Dicen que son sólo jóvenes. Una pareja mayor, de Aravaca, me decían que estuvieron ayer y que estaban hoy y volverían mañana a las ocho, que su hijo estaba acampado y su hija también estaba por allí. Dicen que son las redes sociales. Los carteles dicen que son las manos y los dedos de quien todavía sabe y quiere escribir mensajes.
A las tres de la madrugada, cuando cierro estas líneas, no sé cuantos aguantarán en la plaza. Les imagino calados hasta los huesos, resguardados en los soportales de los comercios, bajo los toldos, otros se habrán despedido hasta mañana. No se puede esperar piedad de la lluvia, pero en Madrid, en mayo y con sol, es posible la primavera.



5/11/2011

Acompañamiento de Silvio Rodríguez

miércoles 4 de mayo de 2011

por la paz

Marcha en Tampico. Jornada Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad.







Caminan, en silencio, dos kilómetros

Tampico se une a marcha convocada por Sicilia

Convocados por el movimiento dirigido por el periodista y poeta Javier Sicilia, más de 100 personas, entre familiares de secuestrados en carreteras de Tamaulipas, integrantes de grupos civiles como Justicia y Libertad por la Mano con Mano y el Frente Popular de la Otra Campaña del EZLN, participaron en una marcha por la paz.
2011-05-09•Locales
Con cartelones piden que ya no corra más sangre
Con cartelones piden que ya no corra más sangre

Con pancartas como “Tampico está secuestrado y queremos liberarlo” y “Libre tránsito en carreteras, no más sangre, Daniel y Karla desaparecidos el 21 de abril de 2011”, ciudadanos de la zona conurbada marcharon en silencio alrededor de 2 kilómetros, para al final emitir sus reclamos frente al palacio municipal.

“El miércoles del mes pasado, de la Semana Mayor, cuando nos decían que las carreteras estaban blindadas, mis familiares no llegaron, nadie sabe nada de ellos. Estoy aquí en nombre de ellos y porque estoy cansada que después de las 7 de la noche hay que estar en casa, porque estar afuera es peligroso”.

Mensajes como éste se escucharon a lo largo de una hora en donde víctimas del crimen manifestaron sus experiencias, sin identidades por miedo a represalias.

Por último, se leyó un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena comandado por EZLN, en el que piden poner fin a la estrategia de guerra que impera en el país y califican a México como un país en donde la justicia no tiene cabida y en donde el blanco son los ciudadanos inocentes.

Margarita Alvarado, Milenio, Diario de Tampico

Ca

5/09/2011

Jornada Nacional de Movilización en Tamaulipas


Sección: Tamaulipas / Tampico
Habitantes de Mano con Mano de Tampico repudian inseguridad provocada por Federación


Los vecinos, que están afiliados a la Unión Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente, UNOPII, mostraron sus carteles y mantas a quienes cruzaban la plaza de Armas en Tampico

Por: Baldemar Mijangos/Tampico
06/05/2011

Tampico, Tamaulipas.- Sumándose a la convocatoria nacional de repudio a la violencia que está generando la estrategia del Gobierno Federal, pobladores de la ex colonia Mano con Mano se manifestaron en ese tenor frente al Palacio Municipal de Tampico.Con pancartas donde expresaban su malestar por el clima de temor que está causando este plan de combate a la delincuencia organizada, los vecinos porteños se mantuvieron en la plaza de Armas, donde leyeron una serie de consignas, en concordancia a la convocatoria del intelectual Javier Sicilia y de diversas organizaciones no gubernamentales, además de la convocatoria que les hizo el Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominada las “Jornadas por la Paz con Justicia y Dignidad”.En esta tesitura, el dirigente de La Otra Campaña del Sur de Tamaulipas, Víctor Zenón Vargas Cruz, indicó que también la movilización de los pobladores de la Mano con Mano se realizó en esta fecha coincidiendo con un movimiento que ya habían programado.“Bueno, son demandas sin solución de la Mano con Mano que están vigentes para nosotros, y en las que es la justicia y la libertad para la Mano con Mano, es decir, la justicia significa el respeto a los derechos a los habitantes de la Mano con Mano, el respeto a sus años de antigüedad de posesión, la justicia porque saben que tenemos las demandas federales, locales, contra las autoridades, que hicieron el abuso”, precisó Vargas Cruz.Los vecinos, que están afiliados a la Unión Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente, UNOPII, mostraron sus carteles y mantas a quienes cruzaban la plaza de Armas, y principalmente los que salían del Palacio Municipal de Tampico.“Las demandas son alto a la violencia contra el pueblo de México, en defensa de la soberanía nacional, en defensa de la madre tierra y de todos los bienes naturales, alto a la represión de los movimientos sociales; y ya más en general de las Jornadas de Paz también son alto a la guerra de Calderón, no más sangre y estamos hasta la madre”, indicó el dirigente de La Otra Campaña del Sur de Tamaulipas, Vargas Cruz.Los habitantes llegaron a las 16:30 horas en promedio y permanecieron hasta las 19:00 horas, no registrándose ningún incidente con los cuerpos de seguridad de la ciudad, pues los habitantes, que estaban también liderados por Crispín Pacheco Hernández, hicieron el movimiento de forma pacífica en la plaza de Armas.

Tomado del portal, Hoy Tamaulipas.

4/30/2011

Asalto-teatro, PRESENTA:

JORNADA NACIONAL

Jornada nacional de movilización: del 5 al 8 de mayo.

Considerando que:

1. Las organizaciones, colectivos y movimientos abajo firmantes hemos comenzado un proceso de articulación y organización nacional, contra el mal gobierno y el mercado, a favor de la vida, la madre tierra y en defensa de los bienes naturales, compartiendo la construcción de las autonomías y la lucha por una vida digna.

2. 2. Que el poeta Javier Sicilia ha llamado a la movilización nacional por la justicia y contra la impunidad

3. 3. Que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha llamado a movilizarse por las mismas razones.

Anunciamos:

Que nos movilizaremos entre el 5 y el 8 de mayo en las ciudades y estados de Baja California, Chiapas, Coahuila (Torreón), Guadalajara, Guanajuato (San Miguel Allende, Salamanca, Irapuato, Celaya), Guerrero, Monterrey, Nayarit, Puebla, Tampico, Tamaulipas y en la Ciudad de México bajo los siguientes ejes:

Alto a la violencia contra el pueblo de México

En defensa de la soberanía nacional

En defensa de la madre tierra, el territorio y los bienes naturales

Alto a la represión de los movimientos sociales


haciendo además nuestras, las consignas de:


¡Alto a la guerra de Calderón!

¡No más sangre!

¡Estamos hasta la madre!


En Ciudad de México el 5 de mayo. 4pm

Marcha del Ángel de la Independencia al zócalo

Invitamos a todas y todos a movilizarse como parte de esta jornada nacional de lucha.

Acción Directa Autogestiva-Puebla, Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS), Asociación un Salto de Vida- Jalisco, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez"; Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (CARZCCH), Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota-Guerrero (CECOP), Comité Estudiantil Metropolitano, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Guerrero (CRAC-PC), Frente de Pueblos del Anáhuac-Tláhuac, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Puebla-Tlaxcala Región Izta-Popo y Región Malinche, Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, jóvenes en resistencia alternativa, Colonia Mano con Mano-FPFVI-UNOPII en Tamaulipas; Municipio Autónomo de San Juan Copala-Oaxaca, Organización Campesina Emiliano Zapata-Democrática-Independiente-UNOPII-Chiapas (OCEZ-DI-UNOPII), Partido de los Comunistas, Radio Ñonmdaa-La Palabra del Agua-Guerrero, Red de medios libres abajo y a la izquierda, Regeneración Radio, Unión Campesina Obrera Popular Independiente-UCOPI-UNOPII-Guanajuato, Unión José María Morelos y Pavón –Estado de México.

dialogorebelde@gmail.com

1o. de Mayo de 2011

4/21/2011

ISAÍAS ISAAC CAZAREZ LÓPEZ ¡PRESENTE!



El pasado 14 de abril falleció el compañero Isaías Isaac Cazares López en Cd. Madero, Tamaulipas. El compa Isaac formo parte de la primera generación egresada de Técnicos en perforación de Intituto Tecnológico de Cd. Madero. Toda su vida laboral la efectuó en Petroleos Mexicanos participando en el Sindicato.
Al jubilarse dedicó su tiempo a participar y solidarizarse con las luchas sociales y rebeldes, así en 1994, con el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, participó en las movilizaciones por la paz y para que terminara la agresión del ejército federal a las comunidades zapatistas, se incorporó a los destacamentos civiles que hicieron los cordones para apoyar a los delegados del EZLN en los diáologos. Asistió y tomó parte de la Convención Nacional Democrática realizada en Guadalupe Tepeyac, fue un entusiasta activista, impulsor e informador de las diferentes iniciativas de los zapatistas y al darse a conocer la Cuarta Declarción de la Selva se incorporó al Frente Zapatista de Liberación Nacional y asistió a todas sus convocatorias.
Debido a su doble residencia, en Cd. Madero, Tamaulipas y en Papantla, Veracruz, trabajo para crear el FZLN en ambas regiones, fue de los impulsores de una de las primeras oficinas del Frente en el país, la que esta todavía en Cd. Madero y que paso a ser de La Otra Campaña.
Adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona participo en sus principales actividades y convocatorias, participó en la creación de La Otra Campaña en el Sur de Tamaulipas y en La Otra Totonacapan del norte de Veracruz, así como en la formación y en los trabajos de la regional Huasteca-Totonacapan, en el recorrido de la Comisión Sexta y el Subcomandante Insurgente Marcos por Papantla, acompaño al Subcomandante en la mesa en uno de los actos (primera de las fotos), la Comisión Sexta y el Sub se alojaron en su casa de esa ciudad. En la segunda de las fotografías que presentamos el Compa Isaac en un acto en la Plaza de Armas de Tampico.
Fue un firme amigo, solidario de la Revolución y del pueblo cubano, por su experiencia en la perforación de posos, trabajo y presto asesoría en los campos petroleros de Cárdenas en la provincia de Matanzas, Cuba, participó en el Comité Tampico-Madero Va por Cuba y se integró en una de las Caravanas de los Pastores por la Paz a la Isla.
Solo hasta que debilitado su organismo ya no pudo participar en el último año, se alejo en una forma sencilla y modesta, siempre procuró dar la pelea y prolongar el final de su última batalla estando al pendiente de los acontecimientos e informandose.
Por su constancia, por su disposición, por sus acciones solidarias, por su humanismo, por su rebeldía el Compañero Isaías Isaac Cazares López estará PRESENTE en las luchas de nuestros pueblos.

Porque no hay de otra, más que La Otra

La Otra Campaña
Sur de Tamaulipas

Comisión de Enlace

4/13/2011

Subcomandante Insurgente Marcos: DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.
(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política)


Abril del 2011.

“Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno”
(SupMarcos. Instrucciones para mi muerte II)


I.- LA PROSA DE LA CALAVERA.

Don Luis:

Salud y saludos maestro. Esperamos de veras que se encuentre mejor de salud y que la palabra sea como esos remedios caseros que alivian aunque nadie sabe cómo.

Cuando inicio estas líneas, el dolor y la rabia de Javier Sicilia (lejano a la distancia pero cercano en ideales desde antaño) se hacen eco que reverbera en nuestras montañas. Es de esperar y de esperanza que su legendaria tenacidad, así como ahora convoca nuestra palabra y acción, alcance a agrupar las rabias y dolores que se multiplican en suelos mexicanos.

De Don Javier Sicilia recordamos sus críticas irreductibles pero fraternas al sistema de educación autónoma en las comunidades indígenas zapatistas y su terquedad al recordar periódicamente, al finalizar su columna semanal en la revista mexicana PROCESO, el pendiente del cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

La tragedia colectiva de una guerra insensata, concretada en la tragedia particular que lo hirió, ha colocado a Don Javier en una situación difícil y delicada. Muchos son los dolores que esperan encontrar eco y volumen en sus reclamos de justicia, y no son pocas las inquietudes que esperan que su voz acuerpe, que no dirija, las ignoradas voces de indignación.

Y también ocurre que en torno a su figura agigantada por el digno dolor, acechen los buitres carroñeros de la política de arriba, para quienes una muerte vale sólo si suma o resta en sus proyectos individuales y de grupúsculos, aunque se escondan detrás de una representatividad.

¿Un nuevo asesinato se hace visible? Pues entonces hay que ver cómo afecta eso la pueril contabilidad electoral. Para allá arriba importan las muertes si pueden incidir en la agenda electoral. Si no se pueden capitalizar en encuestas y tendencias de preferencia electoral, entonces vuelven a la lúgubre cuenta donde las muertes ya no importan, aunque sean decenas de miles, porque vuelven a ser un asunto individual.

Ignoro, al momento de escribirle estas palabras, los pasos que sigue ese dolor que convoca. Pero su reclamo de justicia, y todos los que en él se sintetizan, merecen nuestro respeto y apoyo, aún con nuestro pequeño ser y nuestras grandes limitaciones.

En el ir y venir de las noticias sobre ese suceso, se recuerda que Don Javier Sicilia es poeta. Tal vez por eso su persistente dignidad.

En su muy particular estilo de ver y explicar el mundo, el Viejo Antonio, ese indígena que fue maestro y guía de todos nosotros, decía que había personas que eran capaces de ver realidades que aún no existían y que, como no existían tampoco las palabras para describir esas realidades, entonces tenían que trabajar con las palabras ya existentes y acomodarlas de un modo extraño, en parte canto y en parte profecía.

El Viejo Antonio hablaba de la poesía y de quienes la hacen. (yo agregaría a quienes la traducen, porque l@s traductor@s de la poesía que habla lenguas lejanas también deben ser un mucho hacedor@s de poesía).

Los poetas, las poetisas, ¿ven más lejos o ven de otro modo? No lo sé, pero buscando algo que, dicho en el pasado, hablara del presente que nos duele y del futuro incierto, encontré este escrito de José Emilio Pacheco que me mandó hace tiempo un mi hermano mayor y que viene al pelo para que nadie entienda:

Prosa de la Calavera.


Como Ulises me llamo Nadie. Como el demonio de los Evangelios mi nombre es Legión. Soy tú porque eres yo. O serás porque fui. Tú y yo. Nosotros dos. Vosotros, los otros, los innumerables ustedes que se resuelven en mí.
(…)
Después fui, al punto de convertirme en lugar común, símbolo de la sabiduría. Porque lo más sabio es también lo más obvio. Como nadie quiere verlo de frente nunca estará de sobra repetirlo: No somos ciudadanos de este mundo sino pasajeros en tránsito por la tierra prodigiosa e intolerable.
Si la carne es hierba y nace para ser cortada, soy a tu cuerpo lo que el árbol a la pradera: no invulnerable, tampoco perdurable, sí material más empecinado o resistente.
Cuando tú y todos los nacidos en el hueco del tiempo que te fue dado en préstamo acaben de representar su papel en este drama, esta farsa, esta trágica y bufa comedia, yo permaneceré por largos años: descarnada desencarnada.
Serena mueca, secreto rostro que te niegas a ver (arráncate la máscara: en mí hallarás tu verdadera cara), aunque lo sabes íntimo y tuyo y siempre va contigo.
Y lleva adentro, en fugaces células que a cada instante mueren por millones, todo lo que eres: tu pensamiento, tu memoria, tus palabras, tus ambiciones, tus deseos, tus miedos, tus miradas que a golpes de luz erigen la apariencia del mundo, tu alejamiento o entendimiento de lo que realmente llamamos realidad.
Lo que te eleva por encima de tus olvidados semejantes, los animales, y lo que te sitúa por debajo de ellos: la señal de Caín, el odio a tu especie, tu capacidad bicéfala de hacer y destruir, hormiga y carcoma.
(…)
Porque voy con ustedes a todas partes. Siempre con él, con ella, contigo, esperando sin protestar, esperando. De los ejércitos de mis semejantes se ha forjado la historia. De la pulverización de mis añicos está amasada la tierra.
(…)
Así, quién lo diría, yo -máscara de la muerte- soy la más profunda entre tus señales de vida, tu huella final, tu última ofrenda de basura al planeta que ya no cabe en sí mismo de tantos muertos. Si bien sólo perduraré por breve tiempo, de todos modos muy superior al que te concedieron.
(…)
Toda belleza y toda inteligencia descansan en mí, y me repudias. Me ves como señal del miedo a los muertos que se resisten a estar muertos, o a la muerte llana y simple: tu muerte. Porque sólo puedo salir a flote con tu naufragio. Sólo cuando has tocado fondo aparezco.
Pero a cierta edad me insinúo en los surcos que me dibujan, en los cabellos que comparten mi gastada blancura. Yo, tu verdadera cara, tu apariencia última, tu rostro final que te hace Nadie y te vuelve Legión, hoy te ofrezco un espejo y te digo: Contémplate.

(José Emilio Pacheco, “Prosa de la calavera”, en “Fin de siglo y otros poemas”, México, Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Educación Pública, Lecturas Mexicanas No. 44, 1984, pp. 114-117)

II.- LA PERTINENCIA DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA.

“Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala
calidad, es hora de comenzar a decir la verdad”
Bertold Brecht.

La guerra de arriba sigue, y su paso de destrucción pretende también que todos empecemos a aceptar ese horror cotidiano como si fuera algo natural, algo imposible de cambiar. Como si la confusión reinante fuera premeditada y pretendiera democratizar una resignación que inmoviliza, que conforma, que derrota, que rinde.

En tiempos en que se organiza la confusión y se ejerce conscientemente la arbitrariedad, es preciso hacer algo.

Y un algo es tratar de desorganizar esa confusión con la reflexión crítica.

Como podrá ver en las misivas que le adjunto, Don Luis, se han sumado a este intercambio de reflexiones sobre la Ética y la Política, Carlos Antonio Aguirre Rojas, Raúl Zibechi, Sergio Rodríguez Lascano y Gustavo Esteva. Esperamos que más pensamientos se vayan agregando a este espacio.

Quisiera tocar en esta segunda carta nuestra, algunos de los puntos que toca usted en su respuesta y que, directa o indirectamente, también señalan nuestros corresponsales que lanzan sus ideas desde la Ciudad de México, Oaxaca y el Uruguay.

Todos abordan, con sus particularidades, es decir, en su calendario y su geografía propios, este asunto de la reflexión crítica. Estoy seguro que ninguno de nosotros (usted, ellos, nosotros) pretendemos que se establezcan verdades inamovibles. Nuestro propósito es arrojar piedras, bueno, ideas, al estanque aparentemente tranquilo del quehacer teórico actual.

El símil que uso de la piedra va más allá de la retórica de una superficie momentáneamente agitada por la piedra. Se trata de llegar al fondo. De no conformarse con lo evidente, sino atravesar con irreverencia el estanco estanque de las ideas y llegar al fondo, abajo.

En la época actual la reflexión crítica está aparentemente estancada. Y digo aparentemente si es que uno se atiene a lo que en los medios impresos y electrónicos se presenta como reflexión teórica. Y no se trata sólo de que lo urgente haya desplazado a lo importante, en este caso, los tiempos electorales a la destrucción del tejido social.

Se dice, por ejemplo, que el año que nos preocupa, el 2011, es un año electoral. Bueno, también lo fueron todos los años anteriores. Es más, la única fecha que no es electoral en el calendario de arriba es… el día de las elecciones.

Pero ya se ve que la inmediatez difícilmente puede diferenciar lo que pasó ayer de lo que pasó hace 17 años.

Salvo las “molestas” interrupciones de catástrofes naturales y humanas (porque los crímenes cotidianos de esta guerra son una catástrofe), los teóricos de arriba, o los pensadores de lo inmediato, vuelven una y otra vez sobre el tema electoral… o hacen malabarismos para ligar cualquier cosa al tema electoral.

La teoría chatarra, como la comida ídem, no nutre, sólo entretiene. Y de eso parece tratarse si nos atenemos a lo que aparece en la gran mayoría de los diarios y revistas, así como en los paneles de “especialistas” de los medios electrónicos de nuestro país.

Cuando estos expendedores de teoría chatarra miran hacia otras partes del Mundo y deducen que las movilizaciones que derrocan gobiernos son productos de celulares y redes sociales, y no de organización, capacidad de movilización y poder de convocatoria, expresan, a más de una ignorancia supina, el deseo inconfeso de conseguir, sin esfuerzo, su lugar en “LA HISTORIA”. “Twittea y ganarás los cielos” es su moderno credo.

Y, al igual que los “productos milagro”, estos exaltadores del Alzheimer teórico y político, promueven soluciones fáciles para el caos social actual.

A nadie se le ocurre que, tal y como lo presenta la publicidad, si usa tal loción para caballero o tal perfume para dama se verá instantáneamente en Francia, al pie de la Torre Eiffel, o en los bares del Londres de arriba.

Pero, al igual que los productos milagros que prometen bajar de peso sin hacer ejercicio y atascándose de comida, y hay personas que lo creen, también hay quien cree que se puede tener libertad, justicia y democracia con sólo tachar una boleta a favor de la permanencia del Partido Acción Nacional, del arribo del Partido de la Revolución Democrática o del regreso del Partido Revolucionario Institucional.

Cuando esta gente sentencia que sólo hay una opción, la vía electoral o la vía armada, no sólo demuestra su falta de imaginación y de conocimiento de la historia nacional y mundial. También, y sobre todo, vuelve a tejer la trampa que sirvió de argumento para la intolerancia y la exigencia de una unanimidad fascista y retrógrada para uno u otro lado del espectro político.

“Brillante” análisis éste que se plantea la urgencia de definiciones… frente a las opciones que imponen los de arriba.

Pero de las falsas opciones alerta muy bien Gustavo Esteva en su texto, y creo que da para un tema especial de este intercambio a la distancia.

En lugar de tratar de imponer sus endebles axiomas, podrían optar por debatir, por argumentar, por tratar de convencer. Pero no. Se trató y se trata de imponer.

Creo sinceramente que no les interesa debatir en serio. Y no sólo porque no tienen argumentos de peso (hasta ahora todo es un listado de buenas intenciones e ingenuidades que rayan en lo patético, donde el Partido Acción Nacional demuestra que el “modo Fox” no es un caso aislado sino toda una escuela de dirigentes en ese partido, donde el Partido Revolucionario Institucional predica el autismo frente a la historia propia, donde el vario pinto de la autodenominada izquierda institucional pretende convencer con consignas a falta de argumentos), sino porque no se trata de cambiar nada de fondo.

Es hasta cómico ver cómo se hacen malabares para encantar a las masas (sí, las desprecian pero las necesitan) y al mismo tiempo cortejar sin rubor al poder económico.

De lo que se trata, para ellos, es precisamente de maniobrar en el estrecho margen de los escombros del Estado Nacional en México para tratar de exorcizar una crisis que, cuando reviente, habrá de barrer también con ellos, es decir, con la clase política en su conjunto. En suma: para ellos es una cuestión de supervivencia individual.

La vocación de soplones, delatores y gendarmes le sienta bien a esta chatarra teórica que alentó la histeria intelectual y artística, primero en contra del movimiento estudiantil de 1999-2000 y su Consejo General de Huelga, y después contra todo lo que no aceptara las directivas de esta gavilla de policías del pensamiento y la acción.

Se trata de establecer una diferenciación que es más bien un exorcismo: están ellos, los bien portados, es decir, los civilizados, y están los otros, los bárbaros.

En su endeble tinglado teórico están, por un lado (y arriba), l@s individu@s brillantes, sapientes, mesurados, prudentes; y por el otro lado (y abajo) está la masa oscura, ignorante, arrebatada y provocadora.

Del lado de allá: los prudentes y maduros usurpadores de la representatividad de las mayorías.

Del lado de acá: las minorías violentas representándose sólo a ellas mismas.

-*-

Pero supongamos que les interesa debatir y convencer.

Discutamos, por ejemplo, las reales consecuencia del proyecto transexenal de Acción Nacional de cambiar una conocida estrofa del Himno Nacional mexicano y en su lugar poner “Piensa, ¡Oh Patria Querida!, que el cielo una víctima colateral en cada hijo te dio” y frente al cual ninguno de los otros partidos ha planteado una alternativa puntual y firme.

O las supuestas bondades del regreso del Revolucionario Institucional y el consecuente refrendo de toda una cultura de corrupción y crimen que empapó al conjunto de la clase política de México.

O las posibilidades reales del proyecto de dar marcha atrás a la rueda de la historia y volver al Estado Benefactor que es la propuesta de la aún endeble coalición de oposición.

Todos, además de detestar la reflexión teórica (claro, la que no sea una púber autocomplacencia), se plantean un imposible: mantener, rescatar o regenerar los escombros de un Estado Nacional que dio a luz y acuerpó al sistema de partidos de Estado. Ése que encontró en el Partido Revolucionario Institucional su mejor espejo y frente al cual toda la clase política de arriba hoy se esmera en acicalarse.

¿O no se han dado cuenta de hasta qué punto están destruidas las bases de ese Estado? ¿Cómo mantener, rescatar o renovar un cadáver? Y aún así, hace tiempo que la clase política y analistas que la acompañan se esmeran en vano en embalsamar las ruinas.

Pero se entiende, la ignorancia no es condenable. Claro, a menos que se vista de sabiduría.

No es posible, decimos nosotros, plantearse cualquier tipo de solución al desastre del Estado Nacional sin tocar al sistema responsable de esa ruina y de la pesadilla que puebla todo el país.

Hay soluciones, decimos nosotros, pero sólo pueden nacer de abajo, de una propuesta radical que no espera a un consejo de sabios para legitimarse, sino que ya se vive, es decir, se lucha en varios rincones de nuestro país. Y que es, por tanto, no una propuesta unánime en su forma, en su modo, en su calendario, en su geografía. Es decir, es plural, incluyente, participativa. Nada que ver con las unanimidades que pretenden ser impuestas por azules, amarillos, rojos, verdes, rosas, y comparsas que los acompañan.

Pero nosotros reconocemos que podemos estar equivocados. Que puede ser, es un supositorio, que la destrucción perpetrada aún deje un margen de maniobra para rehacer desde arriba el tejido social.

Pero en lugar de alentar un debate serio y profundo, se nos pide que volvamos a callar y, otra vez, se nos impele de nuevo a apoyar a nuestros perseguidores, a quienes, por ejemplo, dan cobijo con sus palabras o su silencio a personas como Juan José Sabines Guerrero, quien desde el gobierno de Chiapas persigue y reprime a los que no se unen al falso coro de loas a sus mentiras hechas gobierno, a quien persigue a los defensores de los derechos humanos en la Costa y Altos de Chiapas y a los indígenas de San Sebastián Bachajón que se niegan a prostituir su tierra, a quien alienta la acción de grupos paramilitares en contra de las comunidades indígenas zapatistas.

Porque quienes realmente conocen lo que se está haciendo y deshaciendo en Chiapas y no temen, han renombrado el lema de Sabines y ahora lo llaman “Deshechos, no palabras”. Sabines Guerrero es lo que mejor representa a la putrefacta clase política mexicana: tiene el apoyo del PAN, del PRI, del PRD y del movimiento de AMLO; es generoso con los medios para que digan lo que conviene y callen lo que no le conviene; mantiene una apariencia que a nadie le parece importar que sea eso, una apariencia presta a hacerse añicos en cualquier momento; y gobierna como si del aplicado capataz de una hacienda porfirista se tratara.

Y todavía se nos exige “hacerle aportes críticos constructivos” a un movimiento dirigido y conducido para repetir la misma historia, con otros nombres, de opresión.

¿Cuándo van a entender que existen individuos, grupos, colectivos, organizaciones, movimientos, a quienes no nos interesa cambiar lo que está arriba ni renovar (es decir, reciclar) una clase política que no es más que un parásito?

Nosotros no queremos cambiar de tiranos, de dueños, de amos o de salvadores supremos, sino no tener ninguno.

Pero en fin, si algo hay que agradecer a lo ocurrido allá arriba, es que ha develado una vez más la pobreza teórica y la evidente debilidad estratégica de quienes se proponían y proponen mantener, relevar o reciclar a los de arriba para exorcizar la rebelión de los de abajo.

Creo sinceramente que una reflexión crítica profunda debiera tratar de apartar la mirada del hipnótico carrusel de la clase política y ver otras realidades.

¿Qué tienen qué perder? En todo caso, tendrán más argumentos para autoerigirse en “la única alternativa posible”. Después de todo, l@s otr@s son taaan pequeñ@s y (¡uff!) taaan radicales.

Aunque tal vez alcancen a ver…

Que el heroico esfuerzo de colectivos anarquistas y libertarios por sustraerse de la lógica del mercado capitalista es efecto y causa de un pensamiento radical. Y que el futuro tiene su apuesta principal en los pensamientos radicales. Así que bien harían en ver con respeto ese variopinto modo de tener identidad propia: los piercings, tatuajes, estoperoles, las greñas multicolores y demás parafernalia que tanto les repulsa.

O la lucha de organizaciones sociales de izquierda independiente, que optan por organizar choferes, mini-micro-nano comerciantes y colonas (lo que sea de cada quien, las hembras también ahí son mayoría), en lugar de organizar automovilistas, cámaras de comercio y asociaciones vecinales VIP, y que pueden dar cuenta de cambios importantes en sus condiciones de vida. Y no por la vía del asistencialismo electoral disfrazado de gestoría, sino por la organización del colectivo con proyectos inmediatos, mediatos y de largo plazo. Por algo es que se mantienen independientes y así resisten.

O la legendaria resistencia de los pueblos originarios. Si alguien sabe de dolor y lucha, son ellos.

O la digna rabia de las madres y padres de asesinad@s, desaparecid@s, pres@s. Porque bien harían en recordar que en este país no pasa nada… hasta que las mujeres deciden que pase.

O la indignación cotidiana de obrer@s, emplead@s, campesin@s, indígenas, joven@s frente al cinismo de los políticos sin distinción de color.

O la empecinada lucha de l@s trabajador@s del Sindicato Mexicano de Electricistas a pesar de, ellos sí, tener en contra una gigantesca campaña mediática, represión, cárcel y amenazas y hostigamientos.

O la persistente lucha por la libertad a l@s pres@s polític@s y la presentación con vida de los desaparecidos.

¿O no? ¿La democracia que quieren ellos no es sino una amnesia administrada a conveniencia? ¿Se escoge qué ver y así se elige qué olvidar?

III.- ¿EL INDIVIDUO CONTRA EL COLECTIVO?

En su misiva, Don Luis, toca usted el tema del individuo y del colectivo. Una añeja discusión de arriba los contrapone y ha usado eso para hacer la apología de un sistema, el capitalista, frente a las alternativas que surgen frente a él como resistencia.

El colectivo, se nos dice, borra la individualidad, la subyuga. Y entonces, en un salto teórico ramplón, se pasa a cantar alabanzas al sistema donde, se repite, cualquier individuo puede llegar a ser lo que sea, bueno o malo, porque existe la garantía de libertad.

Se me ocurre que esto de la “libertad” es algo sobre lo que habría que bordar más a fondo, pero tal vez sea en otra ocasión, por ahora volvamos al individuo… o individua, según el caso o cosa.

El sistema canta loas al individuo de arriba o al de abajo.

Al de arriba porque el resaltar su individualidad buena o mala, eficiente o deficiente, brillante u oscura, escamotea la responsabilidad de una forma de organización de la sociedad. Así tenemos que hay individuos gobernantes malos… o más malos (perdón, no encontré ninguno que me permitiera poner “o buenos”), individuos de poder económico ídem, etcétera.

Si el individuo de arriba es perverso, torpe, cruel y terco (lo sé, parece que estoy dando la media filiación de Felipe Calderón Hinojosa), entonces lo que se tiene que hacer es quitar a ese individuo malo y poner en su lugar a un individuo bueno. Y si no hay individuos buenos, pues entonces al menos malo (lo sé, parece que estoy repitiendo una consigna electoral de hace 5 años y pronta a reciclarse).

El sistema, es decir, la forma de organización social, queda intacto. O sujeto a las variaciones permisibles. Es decir, se pueden hacer algunos cambios, pero sin que cambie lo fundamental, a saber: hay unos pocos que están arriba, unos muchos que están abajo, y los que están arriba lo están a costa de los que están abajo.

Y al individuo de abajo se le aplaude y se le admira porque la rebeldía individual no es capaz de poner en serio peligro el funcionamiento de esa forma de organización social. O se le ridiculiza y ataca porque el individuo es vulnerable.

Permítaseme entonces una arbitrariedad retórica: digamos que los anhelos fundamentales de todo ser humano son: vida, libertad, verdad. Y que tal vez se puede hablar de una graduación: mejor vida, más libertad, mayor conocimiento.

¿Es posible que el individuo pueda alcanzar a plenitud estas aspiraciones y sus respectivas gradaciones en un colectivo? Nosotros creemos que sí. En todo caso, estamos seguros de que no puede alcanzarlas sin el colectivo.

“¿En dónde, con quién, contra qué?”. Éstas, decimos nosotros, son las preguntas cuya respuesta define el lugar del individuo y del colectivo en una sociedad, en un calendario y una geografía precisos.

Y no sólo. También definen la pertinencia de la reflexión crítica.

Antes dije que estas reflexiones colectivas no pretenden alcanzar la verdad general, pero sí tratan de alejarse de la mentira unánime que desde arriba se nos trata de imponer.

-*-


Y sólo unas palabras sobre esfuerzos que ahora parecen de individuos solitarios.

A quienes critican las distintas iniciativas que, aún dispersas, surgen del dolor social, habría que recordarles que, al juzgar y condenar a quien hace algo, están absolviendo a quien nada hace.

Porque acabar con la arbitrariedad, desorganizar la confusión, parar la guerra, son tareas colectivas.

IV.- LO QUE VA A PASAR.

El mundo como ahora lo conocemos será destruido. Desconcertados y maltrechos, nada podrán responder a sus cercanos cuando les pregunten “¿Por qué?

Primero serán movilizaciones espontáneas, violentas y fugaces. Luego un reflujo que les permitirá respirar tranquilos (“¡uf! ya pasó, mi buen”). Pero después vendrán nuevos levantamientos, pero organizados porque participarán colectivos con identidad.

Entonces verán que los puentes que destruyeron, creyendo que habían sido erigidos para ayudar a los bárbaros, no sólo serán imposibles de reconstruir, también se darán cuenta de que esos puentes eran para ser ayudados.

Y dirán ell@s que vendrá una época de oscurantismo, pero no será sino simple rencor porque la luz que pretendían detentar y administrar no servirá absolutamente para nada a esos colectivos que se hicieron de su propia luz, y con ella y en ella andan y andarán.

El mundo ya no será el mismo mundo. Ni siquiera será mejor. Pero se habrá dado una nueva oportunidad de ser el lugar donde la paz sea posible de construir con trabajo y dignidad, y no un continuo ir contra corriente en medio de una pesadilla sin fin.

Entonces, puesto que poesía, en una pinta sobre un muro derruido se leerán estas palabras de Bertold Brecht:

Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de vuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella. Y sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros, que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia.

Vale Don Luis. Salud y que la inmovilidad no triunfe de nuevo.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Abril del 2011.

P.D.- Ya para terminar esta misiva, otra vez la muerte llegó con su imprevisto paso a un camino compañero. Felipe Toussaint Loera, un cristiano de esos que creen en la necesidad de la justicia terrenal, se fue una tarde de este caluroso abril. De Felipe y de otr@s como él son de quienes hablábamos en textos recientes. Él fue y es parte de esa generación de hombres y mujeres que han estado del lado de los indígenas cuando no estaban aún de moda y también cuando dejaron de estarlo. Lo recuerdo en una de las reuniones preparatorias de La Otra Campaña, en el 2005, ratificando su empeño en inscribir su historia individual en la historia de un colectivo renaciendo una y otra vez. Saludemos su vida, porque en ella, a las preguntas “¿dónde?, ¿con quién?, ¿contra qué?” Felipe se respondió: “abajo, con los indígenas que luchan, contra el sistema que los explota, los despoja, los reprime y los desprecia”. Todas las muertes de abajo duelen, pero hay unas que duelen más cerca. La de Felipe es como si algo muy nuestro nos faltara.

4/05/2011

Reapertura de La Guarda

Reinvención de la sombra
Reinauguración de La guarda teatro de las sombras

Era el año del 2003 cuando nos encontramos con el antiguo sindicato de los trabajadores del rastro municipal de Tampico; una construcción que luego de pasar alrededor de diez años en el olvido, se ofrecía para ser un espacio independiente para las expresiones escénicas de la región. De este modo, y sumando el esfuerzo de gente proveniente de diversas disciplinas artísticas; músicos, escritores, artistas plásticos, teatristas inicia un proceso de trabajo colectivo para crear La Guarda; teatro de las sombras
Desde su nacimiento hasta nuestros días, la Guarda ha representado un foro alternativo que ha servido tanto como semillero de propuestas artísticas en su interior, como de plataforma experimental para la creación de nuevos rumbos en la expresión contemporánea. Sumada a diversos centros culturales independientes en el país, es parte de una resistencia por conservar autonomía en los discursos acuñados por colectivos, grupos y asociaciones en busca de fundar un movimiento que no dependa del interés político de la cultura oficial, promoviendo al reflexión y el análisis de las temáticas sociales que involucran la actividad artística de nuestros días.
Luego de ocho años de actividad; La Guarda ha conservado un programa de trabajo diseñado en ciclos de apertura al público contenidas a la fecha por cuatro temporadas y ciclos privados dedicados al trabajo de laboratorio, ensayos y talleres de producción del colectivo asalto teatro, que encuentra en su interior su sede y centro de operaciones.
Ahora y después de dos años de actividad intramuros, La Guarda anuncia su reapertura formal al público, este próximo 23 de abril del 2011, donde se llevará a cabo el estreno del espectáculo El viejo congelador de carne obra escrita y dirigida por Ángel Hernández que ofrecerá una temporada de dos meses consecutivos en el foro central del espacio; De igual modo, se ofrecerá a los asistentes una reseña video grafica basada en la historia del espacio, por medio del documental La Guarda; teatro en los confines de la sombra Al anterior programa se espera ver sumadas presentaciones musicales, ciclos de poesía y talleres de teatro.

Continúa sin avances demanda de vecinos de Mano con Mano de Tampico

Luego de que sostuvieron su primera reunión con la alcaldesa de Tampico, Magdalena Peraza Guerra, los habitantes de la antigua colonia Mano con Mano salieron sin una solución a sus demandas

Por: Baldemar Mijangos/Tampico

03-04-20011

















Luego de que sostuvieron su primera reunión con la alcaldesa de Tampico, Magdalena Peraza Guerra, los habitantes de la antigua colonia Mano con Mano salieron sin una solución a sus demandas, sin embargo reconocieron que el diálogo está abierto para posibles nuevos encuentros.
A la convocatoria asistieron los dirigentes, del sector, Crispín Pacheco Hernández; de La Otra Campaña del Sur de Tamaulipas, Víctor Zenón Vargas Cruz; y del Frente Popular “Francisco Villa” Independiente, Enrique Reynoso Esparza, además de vecinos de la colonia hoy desparecida.
La reunión se realizó en la sala de junta de la Oficina de la Presidencia, donde estuvo encabezando los trabajos la alcaldesa Magdalena Peraza Guerra, quien estaba acompañada de la secretaria de la comuna, Laura Patricia Ramírez Villasana, y el secretario Técnico, Héctor Manuel Palencia.
Al término del primer encuentro que sostienen los vecinos con este gobierno municipal, Enrique Reynoso Esparza, del Frente Popular “Francisco Villa”, destacó que lo que se puede decir de esta primera reunión es el diálogo que ha mostrado la autoridad, sin embargo no hubo avances en relación a la problemática que piden resolver.
Entienden que la administración municipal les tiene vetado el regreso al antiguo terreno donde se asentaba la colonia, empero no hay otra propuesta en firme.
Dijo que la comuna tiene como una alternativa posible unos terrenos que pertenecen a Ferrocarriles, pero se encuentran en esa posibilidad de gestionar ante dicha instancia federal.
Siguen sosteniendo que son 200 las familias las afectadas y necesitadas de un terrenos dónde vivir, pero en contra parte la administración municipal de Tampico les advierte que son menos las familias, así que se pactó otro encuentro para que sean presentadas las documentales que hagan constar que se habla de esas 200 familias.
Reynoso Esparza citó que los vecinos de la ex colonia Mano con Mano no están pidiendo ayuda a la administración porteña, sino que sólo están reclamando justicia ante los atropellos de los que fueron objeto el día desalojo, donde el Gobierno del Estado y la comuna de Tampico tienen mucho que ver.
“Sin poner plazos perentorios, sí creemos que el avance tiene que darse con hechos, con acciones que se signifiquen como una alternativa real de solución; dejamos en claro que lo que estamos planteando no es ayuda del ayuntamiento, de la alcaldía, estamos exigiendo justicia, y que en ese sentido planteamos que esta nueva administración se sume a esta demanda de justicia que están haciendo más de 200 familias que quedaron sin vivienda”, precisó.
Enseguida se dirigió la comitiva de colonos con otros vecinos que aguardaban en la plaza de Armas, para informarles de los resultados que fueron pocos, pero en ese mismo acto se les preguntó si querían desistir de su lucha, respondiendo que no, que estaban listos para seguir reclamando por lo que perdieron.
Determinaron continuar en su resistencia y se programó una nueva asamblea de vecinos para el domingo en esta misma ciudad donde se espera que esté la mayoría de los desalojados.

Tomada del portal: Hoy Tamaulipas